jueves, 26 de febrero de 2009

Literatura Precolombina.

Literatura precolombina, composiciones y textos orales o escritos creados por los nativos americanos, anteriores a la llegada de Cristóbal Colón, y por sus descendientes.
Frailes, cronistas y conquistadores, entre aquellos que, a finales del siglo XV y principios del XVI, establecieron contacto con grupos indígenas en diversos lugares del Nuevo Mundo, afirman repetidas veces en sus escritos e informes haber escuchado cantos, plegarias, discursos y relatos, legendarios o históricos, en las comunidades nativas. Muestra ello que había literaturas, entendidas como tipos diversos de composiciones transmitidas de forma oral. Consta que algunas de tales composiciones tenían considerable antigüedad; existían desde mucho antes del encuentro de los dos mundos. En varios casos hubo sobre todo frailes que adaptaron el alfabeto para representar los fonemas de las lenguas aborígenes. En años posteriores, y aún en la actualidad, surgieron investigadores que continuaron recogiendo composiciones entre poblaciones indígenas de muchos lugares. De este modo puede hablarse de un gran corpus de producciones literarias, obra de los pueblos originarios y de sus descendientes en el continente americano.
En el caso particular de algunas culturas indígenas, las de Mesoamérica, el área andina y el ámbito tupí-guaraní, los antiguos testimonios literarios que han llegado hasta el presente son más numerosos y puede decirse que reflejan una escasa contaminación con expresiones posteriores o de origen europeo. En Mesoamérica y el área andina, hubo otras formas de preservación de sus antiguas composiciones. En Mesoamérica, además de una rica iconografía en múltiples monumentos y pinturas, existieron inscripciones y libros con imágenes pictóricas y caracteres pictográficos. En la zona andina, los quipus o cordeles de distintos colores, atados en diversas formas y números y con nudos de varios tamaños y a determinadas distancias, sirvieron para registrar no sólo cómputos numéricos, sino también fórmulas conceptuales y hechos notables. Entre las culturas mesoamericanas que dejaron mayor abundancia de composiciones literarias sobresalen la náhuatl (véase Nahua) y la maya.

2 Literatura náhuatl

De la literatura náhuatl se conservan algunos códices precolombinos, los que integran el llamado grupo Borgia, en razón del poseedor de uno de ellos, como el Códice Borbónico. Dichos libros de pinturas y signos pictográficos versan sobre la concepción religiosa del mundo, fiestas y rituales, así como sobre las implicaciones del calendario astrológico de 260 días. Existen además varios centenares de códices elaborados en los años que siguieron a la conquista, pero que incluyen muchos testimonios de la tradición prehispánica. Hay también numerosas composiciones en náhuatl, en su mayor parte del periodo mexica (azteca), es decir, de los dos siglos anteriores a la conquista española, transcritas ya con el alfabeto latino, labor en que participaron sabios indígenas y varios frailes. Estas composiciones abarcan los siguientes géneros: cuícatl o cantos; teocuícatl o cantos divinos; xochicuícatl o cantos floridos; icnocuícatl o cantos de reflexión; cuecuechcuícatl o cantos eróticos; huehtlahtolli o discursos de la antigua palabra; teotlahtolli o palabras de contenido religioso; ihtoloca o narraciones históricas y legendarias. La literatura náhuatl es rica en metáforas y paralelismos y tiene gran fuerza de expresión. Se conocen los nombres de algunos poetas, como Nezahualcóyotl, Aquiauhtzin y Tlaltecatzin.

3 Literatura maya

La literatura escrita en lenguas de la familia maya es también muy rica. Hay centenares de inscripciones de contenido histórico en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. Muchas inscripciones datan del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresalen el Popol Vuh de los quichés, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. Deben mencionarse los libros de los Chilam Balam, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el único texto dramático conservado de los mayas: el Rabinal Achi.

4 Literatura andina

Del ámbito andino, se conservan varios conjuntos de cantos y poemas, procedentes del periodo incaico (1400-1530). A los amautas o sabios se debieron los jailli, composiciones tanto religiosas como épicas. Las primeras incluían invocaciones a la divinidad y se entonaban en las fiestas. Las segundas exaltaban a los guerreros y las hazañas de los supremos gobernantes, los incas. Otros géneros poéticos eran los wawaki, que se entonaban al unísono por varios cantores; los arawi, sobre temas más íntimos y personales; y también composiciones para ser representadas como en el caso del Ollantay, obra en parte de inspiración indígena aunque influida por el pensamiento europeo. De hondo lirismo eran los urpi, ‘palomas’, expresiones breves y de gran belleza. A su vez los qhashwa eran cantares que, con acompañamiento de música y de danza, proclamaban el gusto por la vida. Se conservan además relatos de contenido mítico e histórico como los incluidos en el manuscrito conocido como “Dioses y hombres de Huarochiri”.
Se dice literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario (de acuerdo a los estándares del actuales), procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo se observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión europea, haciendo hincapié en aquellos textos que tienen aún valor literario y artístico actualmente.
Mayores exponentes
Anterior a la llegada de Colón a las Antillas no existía literatura en América tal y como se le conocía en Europa. La mayor parte de los pueblos no tenían escritura, y no conocían ninguna forma de impresión mecánica de textos. El pueblo azteca-maya poseía una escritura hiératica jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, y el imperio Inca encomendaba el registro histórico y contable a ancianos altamente especializados llamados Qhipukamayuq, que usaban cordones anudados coloreados llamados Qhipus a modo de recordatorios. Aún así, el imperio azteca y el inca poseían en la práctica una fuerte actividad literaria oral comparable a la de la grecia antigua. Esta literatura abarcó poesía, narrativa y teatro. Tras la llegada de los españoles algunos cronistas, mestizos e indígenas privilegiados dejaron testamento del arte precolombino, escribiendo y traduciendo lo que más resaltó a finales de esta época. A la llegada de los españoles se sabe también, que muchos pueblos decidieron por sí mismos ocultar a los europeos el conocimiento que poseían sobre ellos mismos, así como su historia y las muchas tecnologías que poseían. A menudo se perdieron lenguas y culturas enteras en esta actitud. Aún así, otros pueblos decidieron conservar sus costumbres a escondidas, o transformándolas en formas mejor vistas por los españoles y portugueses. La literatura oral de este tipo sin embargo fue fuertemente observada por la inquisición, y con el tiempo terminó por desaparecer en favor de la literatura evangelizadora.

Por estas razones suele estudiarse con mayor detenimiento el registro de los cronistas y otros, para evaluar las características de lo que fue o debió haber sido la literatura anterior. Todas son recopilaciones e interpretaciones de historias trasmitidas generación en generación. Las obras así escritas más importantes, por cultura, son:
AZTECAS
Códex Borgia y Borbonicus
Códex Xolotl
Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás poemas atribuidos a Nezahual cóyotl.
MAYAS
1. Textos prohibidos
Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles
Libros de Chilán Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel en Yucatán, México)
Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
Rabinal Achí (Teatro)
El baile de los gigantes
2. Códices originales
Códex Dresdensis o Códice Dresde
Códex Peresianus o Códice París
Códex Trocortesianus o Códice Trocortesiano (Sólo parcialmente descifrado)

Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI)
Uska Paukar
Tragedia del fin de Atahualpa
NICARAGUA

El güegüense
Se presenta a continuación un breve desarrollo de lo ocurrido en cada literatura, incluyo algunos casos especiales:

Aztecas
Mayas y Guatemaltecos
Incas
Araucanos
Muiscas
Culturas del Brasil
Islas del Pacífico
Islas del Atlántico

LITERATURA INCA
Primero me gustaría lograr con este trabajo que podamos conocer la escritura utilizada por el pueblo Inca, para eso debemos introducirlo a la maquina del tiempo de la historia e ir a los orígenes de este pueblo.
Los Incas ocupaban un valle situado a uno 3.400 metros a nivel del mar. Se atribuye al Inca Pachacuti (1438-1471) la reconstrucción del imperio como una ciudad monumental con una civilización con un crecimiento tanto político, social, económico, poseían un sistema de regadío, fortaleza militar y una organización en AYLLUS la cual eran entregadas a cada familia según el numero de integrante a este clan familiar esta comunidades la componían los campesinos unidos por vínculos familiar, los cuales debían trabajar la tierra y a la vez ayudarse mutuamente en la siembra como en la cosecha, pero encontramos que esta tierra no eran de su propiedad eran facilitada por el gobierno y estos AYLLUS debían entregar o mejor dicho pagar tributo en productos al estado.
Los Incas se constituyeron en su máximo poder la cual logro una expansión en épocas de Colón. Abarcando un territorio desde la sierras de lo que conocemos hoy como Colombia hasta el norte de Chile y de Argentina, y desde la costa del océano pacifico hasta el oeste de río Amazona.
Su imperio tenia capital en el Cuzco, la cual consideraban el centro del mundo llamándolo Tahuantisuyo que quiere decir “Las cuatro parte del mundo”.
Ahora sabiendo como se componía este gran imperio me salta una pregunta referente a esta organización ¿Había escritura en tan poderoso imperio?
Claro que existía una forma de escritura no podía ser de otra manera de tan extraordinaria civilización esta era llamada Kipus eran un sistema de nudos los cuales tenían diferentes colores que a la vez estaban ubicados distante del uno al otro esta forma constituyo claramente una evolución a la forma de expresión grafica también se conocen otro tipo de Kipus ideológicos los cuales esos nudos representaban hechos históricos que eran aprendido de memoria, podemos percatarnos que no solo servían estos Kipus para la memoria y para los números es posible que esta forma de “escritura” sirviera para repetir poemas, leyendas, historias y leyes. Sin duda una forma muy interesante de dar a conocer los hechos de esta civilización que llevaron a conocer de alguna manera esta cultura y lo que hoy también conocemos como literatura incaica esta cultura dio gran importancia al género lírico ellos tenia esta representación en la gran mayoría de sus actividades ya sea agricultura, económica o social. Según José Alcina Fra nch los primeros y màs destacados poetas de aquella civilización eran los Arawikus que preferian los versos cortos de unas cuatro, cinco o seis silabas, los poemas mas famosos de los Incas los encontramos refiriéndose a temas tales como hombre se ponían en contacto con la divinidad en lo cual estos expresaban su mas genuinos sentimientos religiosos estos poemas religiosos son mas conocido como Jaillis sagrados en los cuales muchas veces se encontraba a hombre tuteando al Dios . Viracocha, Dios creador esto Jaillis eran cantado en efectividades religiosas las cuales eran acompañados por danzas y canto a sus dioses.
Otra forma que poseían los Incas eran el Wawaki su similar en Jailli, una canción de tipo dialogada este genero si podemos llamar así era utilizado para la festividades de la luna, la cual tenia como objetivo el acercamiento del sexo opuesto estos cantos referían a temas amoroso y de un amor fácil entre los jóvenes Incas. De este genero podemos encontrar otro dos tipos de poemas o cantos, el primero era el Wayñu donde podemos referir temas tales como el amor leve, puro, lìrico. El otro genero era conocido como Ghashwa que se referia en sus estrofas a canciones de jóvenes que bailaban en parejas sementeras. También existe otro elemento lírico como Urpi (La paloma) vendría siendo una canción nostálgica y doliente el la cual encontramos un canto de dolor de parte del poeta esta reacción cuando su mujer le causaba la Urpi de su paloma.

Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio Inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva corónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.

Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.
No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.

No tuvieron sistema de escritura ideográfica.
La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.
Sus poesías se acompañaban con música y baile.
El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.
El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.
El hahuay era un lamento.
El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.
El huaino tenía carácter erótico.
El aymoray era una poesía de inspiración rural.
La Poesía Azteca

Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos eras muchas veces se usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas.
Algunos poemas de antes de la Conquista
En Español
En Náhuatl
La Amistad Ante Todo
He aquí:
que sean tres
nuestras flores,
¡acaban con nuestro hastío,
con nuestra pesadumbre!
Oh amigos míos,
daos gusto:
no en todo tiempo en la Tierra:
¡solamente plenamente dará resultado
la amistad!

Iz Catqui Tla Yetetl
Iz catqui tla yetetl
toxochio Ayhuaye
ihuan tocuic
quipolohua telel
ah in totlaocol in.
Ohuaya Ohuaya
Yya tocnihuan Aya
xon ahuiyacan
ah mochipa tlalticpac
zan cen on quizaz
in icniuhyotli Ohuaya Ohuaya

Articulo.
Literatura precolombina.
Como Los conocimientos científicos de los mayas sorprendieron de tal manera a la humanidad que muy dignamente han sido llamados “los griegos del Nuevo Mundo”.El doctor Manuel Luis Escamilla, con justificada razón lo acota en su libro: Hispanoamérica en la ruta de su identidad. Encuentro de dos mundos, en el que se menciona que al hablar de la Cultura maya, existe una verdadera gama de formas culturales que se han desprendido de los mayas y que en realidad lo correcto se debe referir a la Civilización Maya, que es el verdadero fundamento de la literatura americana.
Si no hubiera sido por algunos detractores de los indicios de esta civilización, hoy contaríamos con una de las riquezas más grandes de la humanidad y podríamos referirnos a él cómo el clasicismo americano. Sin embargo, lograron sobrevivir a la destrucción que la superstición religiosa motivo en el siglo XVI, el Popol Vuh, los libros de Chilam Ballam, la obra poética de Netzachualcoyotl.
En la Civilización Maya, los sacerdotes eran los encargados de descifrar los designios sobrenaturales, para explicar la cosmogonía y formación del universo. La máxima expresión de la literatura precolombina es el Popol Vuh esta obra es muy conocida en latinoamerica. Esta literatura la utilizaban mucho los indígenas antiguos en los siglo V y VII. Este movimiento literario se caracteriza por sus escritos en codices y usando el mito y la leyenda.
LOS AZTECAS
Es un pueblo que domino el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos.
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente.
Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán.
Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total.
Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para que se retiraran.
INCAS
Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV. Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante.
Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados y éstos derrotaron a los enemigos. La gente aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (‘el que transforma el mundo’). A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 Km de norte a sur, y de 805 Km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas. La muerte de Huayna Cápac en 1525 provocó la división del Imperio. Sus dos hijos aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, debilitó seriamente al Imperio. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después.
MAYAS
Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.
Los orígenes de la civilización maya son objeto de discrepancias académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos arqueológicos. El periodo formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C. Durante el periodo clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península de Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros maya fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.
En el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La migración tolteca de los itzáes, procedentes del valle de México, impactó fuertemente en sus estilos artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciudades esplendorosas. La Liga de Mayapán, que dominó la península de Yucatán durante dos siglos, preservó la paz durante algún tiempo, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades quedaron abandonadas. Los españoles vencieron con facilidad a los grupos mayas más importantes, pero el gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes hasta 1901. Actualmente los mayas forman la mayoría de la población campesina en Yucatán y Guatemala.
La lengua maya (también llamada yucateca) la hablan unas 350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice.
ANTES DEL SIGLO XV
Antes de la llegada de los españoles, en el territorio americano existían importantes culturas indígenas que se habían desarrollado en diversos aspectos: científico, artístico y económico. Entre ellas sobresalen pueblos como los mayas, radicados en Guatemala y Yucatán; los aztecas, establecidos en México, y los incas, que ocuparon el Perú. Subyace en todos ellos una interpretación mágica de la realidad, característica común a todas las civilizaciones primitivas.
En el ámbito literario, América indígena desarrolla una literatura colectiva transmitida oralmente de generación en generación.
SIGLO XV
Durante este siglo, dos civilizaciones indígenas americanas se encuentran en su apogeo: la azteca y la inca. Con el descubrimiento del nuevo mundo realizado en 1492 por Cristóbal Colon, la América indígena se convierte en América hispánica.
Hoy en día se han abierto muchas discusiones en torno a lo que es o a lo que debiera establecerse como literatura precolombina, sin embargo se ha llegado a un acuerdo en relación a ell que se presenta a continuación.
Se considera literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo.
Anterior a la llegada de Colón a las Antillas no existía literatura en América tal y como se le conocía en Europa. La mayor parte de los pueblos no tenían escritura, y no conocían ninguna forma de impresión mecánica de textos. El pueblo azteca-maya poseía una escritura hiératica jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, y el imperio Inca encomendaba el registro histórico y contable a ancianos altamente especializados llamados Qhipukamayuq, que usaban cordones anudados coloreados llamados Qhipus a modo de recordatorios. Aún así, el imperio azteca y el inca poseían en la práctica una fuerte actividad literaria oral comparable a la de la grecia antigua. Esta literatura abarcó poesía, narrativa y teatro. Tras la llegada de los españoles algunos cronistas, mestizos e indígenas privilegiados dejaron testamento del arte precolombino, escribiendo y traduciendo lo que más resaltó a finales de esta época. A la llegada de los españoles se sabe también, que muchos pueblos decidieron por sí mismos ocultar a los europeos el conocimiento que poseían sobre ellos mismos, así como su historia y las muchas tecnologías que poseían. A menudo se perdieron lenguas y culturas enteras en esta actitud. Aún así, otros pueblos decidieron conservar sus costumbres a escondidas, o transformándolas en formas mejor vistas por los españoles y portugueses. La literatura oral de este tipo sin embargo fue fuertemente observada por la inquisición, y con el tiempo terminó por desaparecer en favor de la literatura evangelizadora.
Por estas razones suele estudiarse con mayor detenimiento el registro de los cronistas y otros, para evaluar las características de lo que fue o debió haber sido la literatura anterior. Todas son recopilaciones e interpretaciones de historias trasmitidas generación en generación. Las obras así escritas más importantes, por cultura, son:

AZTECAS
Códex Borgia y Borbonicus
Códex Xolotl
Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás poemas atribuidos a Nezahual cóyotl.
MAYAS
1. Textos prohibidos
Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles
Libros de Chilán Balam (Del que destaca aquel llamado “De Chumayel”, estando Chumayel en Yucatán, México)
Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
Rabinal Achí (Teatro)
El baile de los gigantes
2. Códices originales
Códex Dresdensis o Códice Dresde
Códex Peresianus o Códice París
Códex Trocortesianus o Códice Trocortesiano (Sólo parcialmente descifrado)
INCAS
Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI)
Uska Paukar
Tragedia del fin de Atahualpa

Literatura Inca.

Al hablar de la literatura inca, lo primero que hay que tener en cuenta es que los incas no tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos nativos hasta que adoptaron al quechua como idioma oficial. De esta forma, fue impuesto en todo el imperio, aún en las regiones que hablaban otras lenguas.
En la actualidad, el quechua todavía es hablado en distintas poblaciones indígenas de Perú, Ecuador, Colombia, el norte de Chile y el norte de Argentina.
Volviendo a la literatura inca, es importante destacar que no ha quedado ningún registro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas.
Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la actualidad pertenecen a su tradición oral y a las transcripciones realizadas por los conquistadores españoles o a sus cronistas como Cristóbal de Molina (conocido como El Cuzqueño), el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala.
La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música y danzas.
Pueden mencionarse distintos tipos de poesías: el wawaki, que era entonado por coros juveniles en las fiestas de la luna; el huahuay, un canto de lamento; el yaravía, un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor; el huaino, de contenido erótico; el triunfo, un canto a la victoria; y el aymoray, unos poemas que se inspiraban en la vida rural. Por último puede mencionarse que los incas contaban con poetas oficiales de la corte, a los que denominaban amautas. Los poetas populares, en cambio, recibían el nombre de haravec.
Los Incas se constituyeron en su máximo poder la cual logro una expansión en épocas de Colón. Abarcando un territorio desde la sierras de lo que conocemos hoy como Colombia hasta el norte de Chile y de Argentina, y desde la costa del océano pacifico hasta el oeste de río Amazona.
Su imperio tenia capital en el Cuzco, la cual consideraban el centro del mundo llamándolo Tahuantisuyo que quiere decir “Las cuatro parte del mundo”.
Ahora sabiendo como se componía este gran imperio me salta una pregunta referente a esta organización ¿Había escritura en tan poderoso imperio?
Claro que existía una forma de escritura no podía ser de otra manera de tan extraordinaria civilización esta era llamada Kipus eran un sistema de nudos los cuales tenían diferentes colores que a la vez estaban ubicados distante del uno al otro esta forma constituyo claramente una evolución a la forma de expresión grafica también se conocen otro tipo de Kipus ideológicos los cuales esos nudos representaban hechos históricos que eran aprendido de memoria, podemos percatarnos que no solo servían estos Kipus para la memoria y para los números es posible que esta forma de “escritura” sirviera para repetir poemas, leyendas, historias y leyes. Sin duda una forma muy interesante de dar a conocer los hechos de esta civilización que llevaron a conocer de alguna manera esta cultura y lo que hoy también conocemos como literatura incaica esta cultura dio gran importancia al género lírico ellos tenia esta representación en la gran mayoría de sus actividades ya sea agricultura, económica o social. Según José Alcina Fra nch los primeros y màs destacados poetas de aquella civilización eran los Arawikus que preferian los versos cortos de unas cuatro, cinco o seis silabas, los poemas mas famosos de los Incas los encontramos refiriéndose a temas tales como hombre se ponían en contacto con la divinidad en lo cual estos expresaban su mas genuinos sentimientos religiosos estos poemas religiosos son mas conocido como Jaillis sagrados en los cuales muchas veces se encontraba a hombre tuteando al Dios . Viracocha, Dios creador esto Jaillis eran cantado en efectividades religiosas las cuales eran acompañados por danzas y canto a sus dioses.
Otra forma que poseían los Incas eran el Wawaki su similar en Jailli, una canción de tipo dialogada este genero si podemos llamar así era utilizado para la festividades de la luna, la cual tenia como objetivo el acercamiento del sexo opuesto estos cantos referían a temas amoroso y de un amor fácil entre los jóvenes Incas. De este genero podemos encontrar otro dos tipos de poemas o cantos, el primero era el Wayñu donde podemos referir temas tales como el amor leve, puro, lìrico. El otro genero era conocido como Ghashwa que se referia en sus estrofas a canciones de jóvenes que bailaban en parejas sementeras. También existe otro elemento lírico como Urpi (La paloma) vendría siendo una canción nostálgica y doliente el la cual encontramos un canto de dolor de parte del poeta esta reacción cuando su mujer le causaba la Urpi de su paloma.
No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.
No tuvieron sistema de escritura ideográfica.
La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.
Sus poesías se acompañaban con música y baile.
El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.
El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.
El hahuay era un lamento.
El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.
El huaino tenía carácter erótico.
El aymoray era una poesía de inspiración rural.
Poesía Azteca.
Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos eras muchas veces se usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas.
EL AVE ROJA DE LA DIOSA
El ave roja de Xochiquetzal
se deleita, se deleita sobre las flores.
Bebe la miel en diversas flores:
se deleita, se deleita sobre las flores.
Cant. Mex., f. 61 R., lin. 17 ss. También se halla en los Romances de los señores de la Nueva España, con leves variantes. Del centro del Valle de México.
--------------------------------------------------------------------------------
LA FLOR Y EL CANTO
Brotan las flores,
están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.
Cant. Mex., f. 33 v., Iin. 19 s. Anónimo dc Chalco.
--------------------------------------------------------------------------------
ETERNA VIDA DE POESIA
Cual un canto habéis vivido,
cual una flor habéis brotado,
oh príncipes.
Yo soy Tochihuitzin que teje la grama:
¡aquí va el sartal de mis flores!
Cant. Mex., f. 15 R., lin. 17 s. Poema de Tochihutzin, señor de Mexicaltzinco, entre 1510-1520.
--------------------------------------------------------------------------------
LA VIDA PASA...
¡Oh flores que portamos,
oh cantos que llevamos,
nos vamos al Reino del Misterio!
¡A1 menos por un día
estemos juntos, amigos míos!
¡Debemos dejar nuestras flores,
tenemos que dejar nuestros cantos:
y con todo la tierra seguirá pennanente!
¡Amigos míos, gocemos: gocémonos, amigos!
Cant. Mex., f. 35 v., Iin. 16 ss. Anónimo de Chalco.
--------------------------------------------------------------------------------
ENIGMA DE VIVIR
No es verdad que vivimos,
no es verdad que duramos
en la tierra.
¡ Yo tengo que dejar las bellas flores,
tengo que ir en busca del sitio del misterio!
Pero por breve tiempo,
hagamos nuestros los hermosos cantos.
Cant. Mex., f. 35, lin. 10 ss. Anónimo de Chalco
--------------------------------------------------------------------------------
MUERTE FATAL
¡A dónde iremos que muerte no haya?
Por eso llora mi corazón.
¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!
Aun los príncipes son llevados a la muerte:
así desolado está mi corazón.
¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!
Cant. Mex., f. 70 R., lin. 27 ss. De Tenochtitlan, con la misma ocasión.
--------------------------------------------------------------------------------
LA VIDA ES SUENO
Sólo venimos a domir,
sólo venimos a soñar:
¡No es verdad, no es verdad
que venimos a vivir en la tierra!
Como hierba en cada primavera
nos vamos convirtiendo:
está reverdecido, echa sus brotes,
nuestro corazón.
Algunas flores produce nuestro cuerpo
y por allá queda marchito.
Cant. Mex., t. 14 v., Iin. 3 ss. De Tenochtitlan .
--------------------------------------------------------------------------------
BELLEZA DEL CANTO
Llovieron esmeraldas;
ya nacieron las flores:
Es tu canto.
Cuando tú lo elevas en México,
el sol está alumbrando.
Cant. Mex., f. 22, lin. 25 ss. Probablemente de Motecahzema II, princpios del s. xvi.
--------------------------------------------------------------------------------
¿QUE ES LA POESIA?
¡Lo he comprendido al fin:
oigo un canto; veo una flor:
oh, que jamás se marchiten!
Romances de los Señores de la Nueva España, Ms. de 1585, f. I 9 v. Probablemente de Nezahualcóyotl, 1450.
--------------------------------------------------------------------------------
SED DE INMORTALIDAD
Me siento fuera de sentido,
lloro, me aflijo y pienso,
digo y recuerdo:
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...
¡Vaya yo donde no hay muerte,
donde se alcanza victoria!
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...
Cant. Mex. f. 17 v. De Nezahualcóyotl, c. 1459.
--------------------------------------------------------------------------------
DOLOR DEL CANTO
Oye un canto mi corazón:
me pongo a llorar; me lleno de dolor.
¡Nos vamos entre flores:
tenemos que dejar esta tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la Casa del Sol!
¡Póngame yo un collar de variadas flores:
en mis manos estén;
florezcan en mis guirnaldas!
¡Tenemos que dejar esta tierra:
estamos prestados unos a otros:
nos vamos a la Casa del Sol!
Romances de los Señores de la Nueva España, f. 27v. De Nezahualcóyotl y del mismo tiempo.
Glosario.

acampanulada/o: en forma de campana
anémonas: animal marino cuya representación se asemeja a un sol (cuerpo circular y patas ondulantes alrededor)
antropomorfa/o: con forma humana
apéndices: elementos que constituyen extensiones del motivo principal
aserrada/o: forma de sierra
bandas, cintas o franjas: líneas anchas que generalmente constituyen zonas de color definidas
calero: recipiente que contiene la cal utilizada para facilitar el chacchado de las hojas de coca
cintada/o: en forma de cinta
compuesta/o: que está formado por dos partes o más
concéntrica/o: que tienen el mismo centro
cónica/o: en forma de cono
cuadrangular: forma que asemeja un cuadrado
escalonada/o: con forma de escalones
escultórica/o: representación en bulto de motivo, personaje o escena, escultura
esférica/o: en forma de esfera
felínica/o: con rasgos de felino
huaco: nombre común que reciben las vasijas de cerámica precolombina
huaco retrato: nombre común que reciben las vasijas de cerámica precolombina que representan una cabeza humana o con rasgos antropomorfos principalmente.
olas: motivo decorativo que asemeja crestas ondulantes
panoplia: conjunto de armas y escudo
pictórica/o: que ha sido lograda/o mediante la pintura
sobrenatural: que presenta rasgos que no son naturales. Por ejemplo, un ser humano con colmillos de felino, una papa con ojos humanos, un sapo con plantas que le crecen del cuerpo.
Strombus (Strombus geleatus sp.): nombre científico de un tipo de caracol marino que era utilizado como ofrenda y también como trompeta (pututo).
trapezoidal: en forma de trapecio
tubular: en forma de tubo
volutas: motivo semejante a un espiral de corta extensión.

Ornamentos, Vestimenta (atributos) y Rasgos corporales

antifaz: elemento que cubre la zona alrededor de los ojos
borlas: adorno que generalmente cuelga del tocado de los personajes o de algún otro elemento de la vestimenta, como el cinturón, la camisa, la túnica, etc.
brazaletes o muñequeras: adornos que se colocan alrededor de las muñecas
camisa: elemento de la vestimenta que viste el torso de los personajes
capa: elemento de la vestimenta que cubre la espalda desde el cuello de los personajes.
capucha: elemento de la vestimenta que cubre la cabeza de los personajes, generalmente asociado a la capa.
casco: tipo de tocado de índole militar, generalmente de forma cónica
cinturón: elemento que circunda la cintura de los personajes.
colmillos: dientes prominentes, semejantes a los de animales feroces como los felinos, los caimanes, las serpientes.
coxal: elemento de protección y ornamentación de forma trapezoidal y que generalmente cuelga de la cintura cubriendo la parte posterior e inferior de la espalda (cóccix); también recibe el nombre de protector coxal.
cuenta: cada uno de los elementos que componen un collar u otro ornamento.
chalchalcha: ver coxal
estandarte: elemento semejante a una bandera, con una vara y algún elemento en la parte superior, y que se porta de manera vertical
estólica: instrumento de caza o arma que consiste en un lanzador y dardos que se impulsan con el movimiento del brazo
faldellín: elemento de la vestimenta que cubre la parte superior de las piernas (muslos) a manera de falda corta.
frontal: adorno que generalmente adorna la parte delantera del tocado.
mechón: agrupación de cabello
medialuna: adorno que generalmente decora el tocado, y que tiene forma semicircular.
nariguera: adorno que se coloca en la nariz
orejeras: adornos que se colocan en las orejas, cuyo vástago atraviesa el lóbulo. Pueden ser:
circulares
cuadrangulares
trapezoidales
tubulares
pectoral: adorno o parte de la vestimenta que cubre el pecho
penacho: adorno a manera de agrupación de plumas o borlas, que generalmente decora el tocado
pendientes: adornos que cuelgan de las orejas. Pueden ser:
circulares
cuadrangulares
trapezoidales
porra: arma contundente
protector coxal: ver coxal
sonajero: instrumento de percusión que se sujeta con una o dos manos y suena al ritmo del movimiento de los mismos o del movimiento del cuerpo. Generalmente formado por conchas, semillas, u otros elementos semejantes. A veces este instrumento está asociado o unido a otros adornos, como los coxales.
taparrabo: elemento de la vestimenta que sólo cubre los glúteos y genitales.
tocado: adorno de cabeza. Puede ser de diversas formas (como cascos, turbantes, coronas) y tener ornamentos diversos (en forma de medialuna, penachos, apéndices en forma de cabeza de porra, cuerpo de felino, cabeza de ave, etc.)
trenzas: arreglo del cabello en dos mechones que se trenzan. Sólo presentan este arreglo en dos trenzas los personajes femeninos de la iconografía mochica.
turbante: tocado que consiste en un elemento enrollado alrededor de la cabeza y a veces alrededor del mentón.
túnica: elemento de la vestimenta que cubre torso y gran parte de las piernas, al menos hasta las rodillas, o más abajo.
vincha: banda simple que adorna la circunferencia de la cabeza.




viernes, 13 de febrero de 2009


Los juegos jugados por los niños aztecas, y los juguetes que preferían para hacerlo, al igual que en la cultura antes descripta, eran variados; los juguetes eran elaborados por ellos mismo o bien por sus padres, los toltecas que eran excelentes alfareros les fabricaban a sus niños muñecos. Un juguete elegido por los niños aztecas era la peonza a la que llamaban pepetotl; los niños griegos y romanos ya conocían un juego similar a este: " Al respecto, es de destacar la gran afición que por este juego poseen actualmente los niños de toda Hispanoamérica, los cuales disponen de trompos de varias formas y tamaños, sobresaliendo por su belleza los mexicanos, probable herencia de aquellos prehispánicos" 6.
También los niños jugaban con muñecos de papel, y muñecos articulados; el chichitli era un juguete en forma de paloma que los niños usaban como silbato, este juguete se puede observar en la actualidad, los hay de distintas formas, sonidos, tamaños y algunos de ellos funcionan con agua simulando el canto de los pájaros.
Los niños aztecas, al igual que los griegos y romanos gustaban de jugar con la arena, así un padre azteca da consejo a su hija: " Esto te voy a decir, aunque acaso no lo entiendas muy bien, ya que todavía andas jugando con tierras y telpecates"; o bien este otro: "Hija mía, bien lo entiendes, porque ya no andas amontonando tierra y burlando con las tejuelas con otras niñas" 7.
Jugar con barro y arena es, quizás, una de las actividades que en la actualidad, más atrae a los niños de diferentes regiones en Argentina: jugar a hacer "casitas", "tortas", "pistas de carreras", "casas" representa una gran diversión y entretenimiento.
Los aztecas eran aficionados a los juegos de azar, y por ende las apuestas que en ellos se llevaban a cabo. El totoloque fue un popular juego que consistía en lanzar unos bodoques8 pequeños, sobre unos tejuelos9. El jugador que tirara más tejuelos ganaba un tanto, y el que llegaba a cinco tantos ganaba el juego.

(creado por kevin Gerardo Mejia Ramos)
La economía azteca


Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio.

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.

A través de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.

El crecimiento de la población en el valle de México, que sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impulsó a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos más demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.

Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.

Las caravanas comerciales y los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de mercaderes llamada pochtecas.


(Creado por: Elías Alexis Guevara Letona).
Organización militar y guerras en Mesoámerica

Provincias tributarias de la Triple Alianza antes de la llegada de los españoles.Las conquistas de los aztecas fueron resultado de su organización militar y del valor de sus soldados en las batallas.
El poder de los aztecas se debía también a la habilidad de sus gobernantes, quienes obtenían alianzas con distintos pueblos, en especial con las ciudades estado de Texcoco y Tlacopan las cuales sabían aprovechar. Aprovechaban las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían a muchos señoríos de que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlán que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Algunas regiones del imperio azteca eran gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlán. En otros señoríos, que habían aceptado pagar tributo a los aztecas, la administración estaba a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital imperial. En ciertos lugares ventajosamente situados, los aztecas raras veces establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales.
Los comerciantes eran una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.
Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a la capital azteca en una ciudad deslumbrante.(creado por : efrain ernesto mendez hidalgo)
Arte azteca

El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás.Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas. Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc.La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o trajes de guerreros. (Creado por: Fernando Alfredo Orellana Escobar)

Calendario azteca


¿Como se lee el calendario azteca?


En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.
- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.

- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas) .(Creado por: Fernando Alfredo Orellana Escobar)

Origen:


El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.
En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomoztoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlaca, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.[cita requerida] Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altépetl.
Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.[cita requerida] La estructura derivada de estos pueblos que integran altépetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altépetl o con su destrucción, sino con la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos poblaciones por parte de los ganadores.(Creado por: Fernando Alfredo Orellana Escobar).

Creencias Aztecas


Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después, el dios Quetzalcóatl creó a los hombres y a las plantas que los alimentan. Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría.Para ellos la única forma de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, aunque la fama desaparece cuando mueren los que recuerdan al difunto.


La astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones pudieron determinar con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte.La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas. Todo esto les permitió crear su complejo calendario azteca.Aunque cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, la observación de su entorno les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.


La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo en la cultura azteca. Los sacrificios humanos religiosos favorecieron un buen conocimiento de anatomía.Además, con el conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. En esta sociedad, la medicina estuvo muy ligada a la magia. Aún así, el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos.


Tenían multitud de dioses:
Coatlicue-Diosa de la tierra.
Huitzilopochtli-Dios de la guerra.
Ipalnemoani-utilizado en la poesía, como la fuerza suprema.
Xochipilli -Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas.
Xochiquétzal-Diosa protectora de la prostitución.
Tlazoltéotl-Diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.


Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios:
Tlaloc-Lluvias.
Quetzalcóatl Ehecatl -Vientos.
(creado por: Fernando Alfredo Orellana Escobar)

viernes, 30 de enero de 2009

Astrologia Azteca
El "Teochimalli" es un escudo solar utilizado por los antiguos mexicanos como protección ante las vibraciones negativas procedentes tanto del universo o lo que no vemos, como del mundo material. Es una bolsita de piel que contiene tres cuarzos, el nombre nahuatl de la persona que lo porta, según su fecha de nacimiento dentro del calendario mexicano, y ritualizada con el sonido del caracol marino, el cual simboliza el conocimiento, la sabiduría y el sonido del universo. Cuando nacía una persona dentro del mundo mexica, era recibida y bautizada por una partera o "ticitl". El "bautizo" consistía en verter agua sobre la cabeza e hígado del recién nacido, se sahumaba con el humo producido por el incienso de copal, se presentaba al fuego y a la tierra para que el nuevo ser fuera reconocido por los espíritus de estos elementos; del mismo modo se llamaba al "Tonalpouhque", Señor de las Cuentas del Destino, para que de acuerdo a la fecha en que había nacido se le diera un nombre y se supiera como iba a ser instruido. El nombre era muy importante para los antiguos mexicanos, ya que basaban su vida en la verdad, de esta manera con sólo saber el nombre conocían exactamente con qué clase de persona estaban tratando, ya que en él va implícita de manera metafórica la personalidad de ese ser.Siguiendo este método evitaban lo que hoy tenemos como frustraciones, o querer hacer lo que hace el vecino, o lo que hace el padre, porque a él le va bien y resulta que aunque nosotros hagamos lo mismo no nos va bien porque no nacimos para eso. De este modo, si somos capaces de reconocer nuestras habilidades y desarrollarlas, podemos llevar una vida más armoniosa.Los días reciben su influencia de fuerzas llamadas Regentes las cuales no eran "Dioses" como erróneamente los llaman, sino presencias y esencias de fuerzas naturales, potencias vivientes, símbolos de poder, transformadores de energía vital, manifestaciones conscientes de inteligencia suprema, de leyes universales, fenómenos materiales y ciclos biológicos en las relaciones sociales, económicas, políticas, filosóficas y culturales.(Creado por:Efrain Ernesto Mendez hidalgo).

Cultura azteca
La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y las chiles.
Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.
En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual.
También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.
Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.(Creado por: Kevin Gerardo Mejia Ramos)

¿Quienes fueron?


Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ][1] [2] ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se acentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl.
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española(Creado por: Fernando Alfredo Orellana Escobar)

La Vida de los Aztecas


Este pueblo dominó la región de México desde el año 1376 hasta la conquista española de México ocurrida en 1520. Su capital era Tenochtitlán y fue construida sobre los islotes del lago Texcoco. Se piensa que los aztecas se impusieron a sus vecinos por medio de conquistas militares, las ciudades conquistadas conservaron sus autoridades pero debían pagarles un tributo. Las ciudades más importantes eran su capital, Tula, Tlaxcala, Tehuantepec y Cholula.
Las personas que estaban unidas familiarmente formaban un calpulli (tribu). Cada calpulli tenía su dios propio, un templo, tierras y un gobierno. Sus habitantes elegían a un representante para integrar el Consejo Supremo en la capital cuyas funciones eran las siguientes:
Elegir al tlacatecuhtli, que quiere decir "jefe de los hombres".
Elegir a los oficiales encargados del ejército.
Repartir tierras entre los calpulli.
(Creado por: Elías Alexis Guevara Letona).